SOCIEDAD CASTELLANO LEONESA DE ALERGOLOGÍA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA

LA ESPECIALIDAD


CONCEPTO

La especialidad de la alergología es una de las ramas más recientes de la medicina moderna que delimita su campo aplicando un criterio funcional: el estudio y tratamiento de todas aquellas enfermedades producidas por mecanismos de hipersensibilidad inmunitarios. Es una especialidad médica de las denominadas horizontales, como la infectología o la oncología, que contrasta con la organización vertical (o morfológica) de la mayor parte de las especialidades médicas y quirúrgicas, que seleccionan su actividad en función de los órganos o sistemas afectados. Esto conlleva que la alergología comparta algunas enfermedades con otras especialidades médicas como la neumología, la otorrinolaringología, la dermatología y la pediatría; este hecho puede enriquecer tanto a la alergología como al grupo de estas otras especialidades, al aportar cada una de ellas puntos de vista diferentes. El ejercicio de la alergología en la actualidad conlleva disponer de información relacionada con muy diversas áreas como la inmunología básica, la inmunología clínica, la biología molecular, la farmacología, la medicina ambiental, la medicina del trabajo, la botánica y la palinología, además de las otras especialidades médicas comentadas antes. En la actualidad la OMS recomienda que haya 1 alergólogo por cada 50.000 habitantes para atender correctamente este tipo de enfermedades.
ORIGEN

La alergología como disciplina científica existe tan sólo desde finales del siglo XIX y principios del XX, cuando diversos descubrimientos en el campo de la bacteriología y de los mecanismos de defensa frente a las bacterias (inmunidad) dio lugar al descubrimiento de que la administración de un antígeno (vacunación) no sólo podía defender a los organismos de una posterior infección sino también provocarles reacciones adversas. La enorme cantidad de información que a partir de entonces se generó sobre la inmunología y la alergología junto al gran aumento de casos de pacientes con enfermedades alérgicas fomentó el desarrollo de la alergología como especialidad médica autónoma. En España la alergología comenzó de la mano del profesor Jiménez Díaz con sus estudios sobre los aspectos clínicos y botánicos de la alergia al polen. A partir de ahí se creó en 1947 la Sociedad Española de Alergia y poco después un Departamento de Bacteriología, Inmunología y Alergia en el seno del Instituto de Investigaciones Médicas. Desde entonces varios importantes profesionales dedicaron su actividad a la alergología en España y fueron sus impulsores. Cabe destacar entre ellos a los Dres. Baldomero Sánchez-Cuenca , Manzanete y Subiza en Madrid, Turró, Juan , Roger y Oller en Barcelona y a Oehling en Pamplona. En Castilla y León el primer servicio de alergología fue el del hospital Río Hortega de Valladolid dirigido por el Dr. Quintero, al que han seguido otros muchos como se señala en el apartado correspondiente.

POBLACIÓN A LA QUE ATIENDE LA ESPECIALIDAD

Una de las principales características de las enfermedades alérgicas es su enorme crecimiento a lo largo del último siglo. A finales del siglo XIX, el primer científico que describió la rinitis alérgica al polen sólo pudo reunir 28 casos incluyendo el suyo. En cambio hoy se considera que el 20% de la población está afectada por este tipo de enfermedad. Existen estudios epidemiológicos rigurosos realizados a lo largo delsiglo XX que demuestran un gran aumento de la prevalencia de enfermedades alérgicas en los países industrializados. La cifra de prevalencia que hoy se admite para las enfermedades alérgicas en general es nada menos quedel 20% de la población. Esto supone que en España hay más de 8.000.000 de alérgicos. Considerando que la mitad de ellos tengan cuadros leves o episódicos que pueden resolver médicos de atención primaria, quedan alrededor de 4.000.000 de alérgicos que deberían ser atendidos por alergólogos. Uno de los problemas alérgicos más importantes por su frecuencia e importancia para la salud general del sujeto es el del asma. Se calcula que en España la prevalencia de asma en la población es del 4%, esdecir, que hay alrededor de 1.600.000 asmáticos, de los cuales al menos la mitad, que serían los de causa alérgica, deberían ser atendidos por un alergólogo.

LICENCIATURA

ALERGOLOGÍA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA de la Facultad de Medicina de la UVA Plan de la especialidad para alumnos de la Facultad de Medicina
POSTGRADO



MIR

PLAN DE LA ESPECIALIDAD PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES (SEAIC) Basado en ORDEN SCO/3081/2006, de 20 de Septiembre, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Alergología.

DOCUMENTO DE CONSENSO AP

Documento de Consenso Sinergia Alergología Atención Primaria
Anexo Documento de Consenso. Fichas de Gestión por procesos

 


Teva






























Multimedia

Fotos Videos Prensa

Contacto

Email

Redes
Sociales

Pinterest Facebook Twitter