SOCIEDAD CASTELLANO LEONESA DE ALERGOLOGÍA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA
SOCIEDAD CASTELLANO LEONESA DE ALERGOLOGÍA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA

LOS RESPONSABLES DE LA RINOCONJUNTIVITIS Y EL ASMA ALÉRGICAS


Los agentes causales de la rinoconjuntivitis y el asma alérgica no son virulentas bacterias, ni temibles virus, ni agresivos compuestos químicos, sino elementos presentes en el aire que respiramos a diario y que no deberían ser nocivos para los seres humanos, pero que, sin embargo, actualmente producen molestas y, en ocasiones, serias enfermedades en un porcentaje considerable de la población. La causa principal de la rinoconjuntivitis y el asma estacional, generalmente primaveral, son los pólenes, frente a los cuales es posible, no obstante, adoptar algunas medidas de protección. También existen otros agentes que pueden provocar rinoconjuntivitis y asma alérgica en cualquier época del año, ya que su presencia en la atmósfera es perenne y no cíclica: son los agentes causantes de la que se conoció durante muchos años como alergia al polvo de las casas, y que hoy sabemos que está provocada por la presencia de ácaros, hongos y productos derivados de los animales domésticos o mascotas.

Libro de las Enfermedades Alérgicas de la Fundación BBVA

Ver más...



En general hablamos indistintamente de hongos y setas y consideramos que hay dos grupos: comestibles y venenosos. Sin embargo, los hongos son unos organismos muy particulares y diversos, y las setas son sólo las fructificaciones o cuerpos fructíferos de ciertos hongos. Si hiciéramos un símil con las plantas, los hongos serían el árbol y las setas sus frutos.

Los hongos son un grupo variado y heterogéneo de seres cuya compleja clasificación la estudia la ciencia denominada micología.

Libro de las Enfermedades Alérgicas de la Fundación BBVA

Ver más...


Se entiende como alergia a animales la aparición de síntomas alérgicos como consecuencia del contacto con animales o por la inhalación de pequeñas partículas procedentes de éstos. Estas sustancias, llamadas alérgenos, al penetrar en el organismo de un sujeto alérgico ocasionan una reacción de hipersensibilidad del sistema inmunitario a través de la producción de anticuerpos IgE, que, al reaccionar con ellas, desencadenan la liberación de histamina y de otras sustancias químicas, y producen una inflamación en la mucosa nasal, ocular o bronquial, que derivará en los síntomas típicos de la reacción alérgica.

Libro de las Enfermedades Alérgicas de la Fundación BBVA

Ver más...


Las personas predispuestas a hacerse alérgicas producen anticuerpos de la clase IgE (inmunoglobulina E) frente a una amplia gama de proteínas presentes en el ambiente, en especial en el interior de edificios y viviendas. En la actualidad, en los países desarrollados, la mayoría de las personas pueden llegar a permanecer hasta un 95% de su tiempo en espacios cerrados, pasando muy poco tiempo al aire libre; es evidente que esta modificación en los hábitos de vida ha implicado cambios en la frecuencia de muchas enfermedades crónicas, con especial incidencia en las enfermedades alérgicas respiratorias. Además, la mayoría de viviendas de los países industrializados, gracias a la mejora en los sistemas de aislamiento, mantiene temperaturas uniformes y cálidas y contiene, por lo general, más muebles que hace 50 años. Cuando permanecemos largos períodos de tiempo en estos ambientes cerrados, respiramos aire rico en sustancias potencialmente alergénicas y en concentraciones muy superiores que en el exterior, lo que facilita la aparición de alergia al polvo.

Libro de las Enfermedades Alérgicas de la Fundación BBVA

Ver más...


Conocemos como polinosis la sintomatología causada por la sensibilización clínica a los alérgenos presentes en los pólenes. Dicha sintomatología consiste en una rinoconjuntivitis que en un 40% de los casos cursa además con asma.

El médico inglés John Bostock fue el primero en describir la enfermedad en 1819 (él mismo la padecía); en los años 1819-1828 tan sólo pudo encontrar 28 casos más de este raro proceso en toda Inglaterra. Posteriormente, diversos estudios epidemiológicos realizados en Europa han ido demostrando un progresivo y sorprendente incremento en su prevalencia, que era un 0,8% en 1926, un 11,2% en 1994, y de hasta 20% en la actualidad, llegando incluso hasta un 30% si lo limitamos a la población escolar de 13-14 años de grandes ciudades como Londres. Es decir, hemos pasado de una rara enfermedad al trastorno inmunológico más frecuente en el ser humano hoy en día.

Los factores que se barajan como causa de este dramático incremento son principalmente la falta de exposición a gérmenes durante la temprana infancia (hipótesis de la higiene) y el cambio cualitativo de la polución atmosférica en los países desarrollados.

Libro de las Enfermedades Alérgicas de la Fundación BBVA

Ver más...


 




























































Multimedia

Fotos Videos Prensa

Contacto

Email

Redes
Sociales

Pinterest Facebook Twitter